top of page

Consejerías

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PROPIA Y CULTURA, (Sistema de comunicación como estrategia de resistencia)​

  • Buscar estrategias para la formación de padres de familia con la finalidad de hacerlos participes en los procesos educativos de sus hijos para fortalecer el Sistema de Educación Indígena Propio-SEIP.

  • Promover estrategias para disminuir o erradicar la deserción escolar de los niños, niñas y jóvenes.

  • Crear estrategias en gestión de recursos económicos a nivel local, regional, nacional e internacional, de tal manera, que se puedan adelantar procesos de formación, elaboración de materiales didácticos y mejoramiento de la infraestructura de sedes educativas.

  • Vigilar la continuidad de la educación secundaria y media para los niños, niñas y adultos de los pueblos indígenas del Valle del Cauca.

  • Proyectar la constitución de la Universidad Indígena en el Valle del Cauca Propia-UIP, mediante análisis y reflexiones con las Autoridades Indígenas y comunidades de base, realizando capacitaciones de interés para el fortalecimiento del sistema organizativo de los pueblos indígenas.

  • Fomentar procesos que permitan la formación en el nivel técnico y superior a indígenas en diversas especialidades desde la Institución Educativa IDEBIC, a través de convenios con universidades públicas, privadas y el Sistema de Educación Nacional de Aprendizaje-Sena.

  • Teniendo en cuenta la integralidad y unidad de los pueblos indígenas del Valle del Cauca y para el fortalecimiento del SEIP se hace necesario fusionar las Sedes Educativas Indígenas que están en los municipios certificados con la Institución Educativa-IDEBIC. Al igual, que las comunidades que se encuentran en límites con otros departamentos.

  • Continuar con la definición, diseño metodológico y pedagógico del currículo para la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio-SEIP.

  • Crear estrategias de apoyo y acompañamiento a los estudiantes indígenas que están estudiando en Universidades, siempre que hayan sido avalados por sus comunidades y Autoridades Indígenas.

  • Crear un sistema de evaluación propio para los estudiantes indígenas del Valle del Cauca en el marco del Sistema de Educación Propia-SEIP.

  • Crear estrategias pedagógicas para fortalecer la participación de los jóvenes en las diferentes actividades sociales, políticas o culturales adelantadas por las comunidades y la organización.

  • Promover la participación de los docentes indígenas de cada pueblo en los diferentes procesos organizativos, como marchas o mingas de resistencia.

  • El consejo de la ORIVAC, promoverá y concientizara a las comunidades para que realicen una selección apropiada de los que van a ser docentes en las diferentes sedes de la I.E. IDEBIC, así, como realizara estudios entre el personal en funciones, vigilando su correcto desempeño y su idoneidad en la enseñanza y aprendizaje con el fin de obtener el más alto rendimiento en la educación indígena propia.

  • El consejo de la ORIVAC, fomentara la capacitación de los docentes y promoverá, la adquisición de mayores conocimientos tanto en lo propio como en lo académico, buscando el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje, así como el mejoramiento económico del personal docente.

  • Trabajar una estrategia integral para el proceso de nombramiento de los docentes provisionales en propiedad de acuerdo al decreto No. 1335 de 2015.

  • Establecer líneas políticas y operativas para proyectar y fortalecer el Sistema de Comunicación Indígena como estrategia de resistencia.

  • Crear una escuela de comunicación indígena para la concientización y formación integral de los pueblos indígenas del Valle del Cauca. De esta manera, se construirá una estructura de comunicadores indígenas, para que se fortalezca el programa de comunicación de la organización.

  • Producir y divulgar materiales didácticos para los diferentes procesos de formación de las comunidades indígenas.

  • Implementar el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación-TIC para la visibilización, difusión y denuncia de los pueblos indígenas del Valle del Cauca.

bottom of page